Cómo encontrar amor propio después de una traición
Una infidelidad es una de las experiencias más devastadoras que una persona puede vivir. Va más allá de una simple traición; es una ruptura del contrato emocional que tenías con tu pareja.
Después de una experiencia así, es natural sentir que tu mundo se desmorona y, peor aún, que tu valor personal se ha perdido.
Una traición, de una pareja, es una de las experiencias más dolorosas que se pueden vivir. Rompe la confianza, daña la autoestima y nos deja con la sensación de que algo fundamental en nuestra vida se ha roto.
Por un lado, la persona puede empezar a “reconocer” que ese sueño de amor y compromiso se ha destruido, sentir que la pareja se aprovechó de ella y tener sentimientos de culpa (Baucom, Synder y Gordon, 2009).
“Tienes más cláusulas en tu contrato de arrendamiento que en los acuerdos de pareja”
Recordemos que este tipo de contratos son arreglos implícitos que no suelen estar explicitados, son reglas que se aceptan por parte de ambos miembros, en donde la exclusividad suele ser un factor común en la mayoría de las relaciones.
La infidelidad es la ruptura de un contrato, acuerdo a un pacto implicito(no se expresa) o explícito(se expresa con claridad). Es importante poner “LAS CARTAS SOBRE LA MESA” y tener acuerdos en la relación.
Es normal sentir una mezcla de enojo, tristeza, confusión y, a veces, vergüenza. Sin embargo, en medio del dolor, existe una oportunidad crucial para trabajar en la relación más importante de todas: la que tienes contigo mismo.

Es común que las personas que han sido traicionadas se culpen a sí mismas, pensando «¿qué hice mal?». Quiero que sepas algo fundamental:
No eres responsable de la conducta de la otra persona. Sentir rabia, tristeza o incluso un profundo dolor es completamente válido.
“LA INFIDELIDAD NO ES UNA CONSECUENCIA ES UNA DECISIÓN”.
¿Cuándo se considera una infidelidad?
Cuando hay una defraudación, traición y violación de un convenio de la relación. En la que ambos integrantes acordaron exclusividad sexual de uno a otro, y es también considerada deslealtad, cuando se tienen conductas para dañar a tu pareja
El INEGI reveló que el 46% de las encuestadas se entero de la infidelidad por medio de una redes sociales (WhatsApp, Instagram u otras), frente a un 30% que aseguró que fue la actitud de su pareja lo que la delató. El 24 % restante se enteró por amigos o familiares.
Dos conceptos relevantes de la infidelidad y que perjudican nuestra Autoestima:
Oportunismo, un miembro de la relación busca beneficios o ganancias a costa del otro donde se traicionan los contratos, se rompen promesas y se distorsiona o se guarda información.
Abuso de la confianza se refiere a la incapacidad de actuar con habilidad, benevolencia e integridad. Esta situación se da cuando la persona siente que la pareja ha traicionado la confianza que se le había otorgado; se “siente decepcionado” y/o que la pareja se aprovechó de esa confianza (Leonidou, Aykol, Hadjimarcou y Palihawadana, 2021).
La confianza de las personas es la que más sale perjudicada después de que una infidelidad es descubierta, la persona engañada tendrá dificultades en volver a creer, en confiar nuevamente cuando no se cumplió con lo que tenían pactado o convenido.

INFIDELIDAD SEXUAL Y EMOCIONAL
La infidelidad sexual se refiere a algún tipo de interacción sexual sin ser necesariamente relaciones sexuales con un individuo que no sea la pareja.
Es un tipo de infidelidad donde no hay una falta de apego emocional y/o intenciones de consolidar una relación de pareja con esa persona.
Tanto hombres como mujeres, identificaron como un tipo de infidelidad sexual cuando la pareja promete honestidad y exclusividad sexual, pero termina traicionado esa confianza y el compromiso realizado (Guitar, Geher, Kruger, Garcia, Fisher & Fitzgerald, 2016).
En el caso de la infidelidad emocional, esta se refiere a la atracción o apego emocional de tipo romántico hacia una persona fuera de la relación.
Pueden tener sentimientos sexuales/románticos hacia otra persona sin haber actuado sobre esos impulsos; cuando se realiza alguna acción, podría convertirse en una infidelidad sexual o una combinación de las dos (en caso de seguir con los sentimientos románticos) (Guitar, et al., 2017).
Se concluyó que este era el tipo de infidelidad más complejo donde las mujeres tenían concepciones que incluían la traición con la pareja e intenciones o el potencial de tener algún tipo de contacto sexual con otra persona.
Por otro lado, los hombres se concentraron un poco más en el aspecto del abandono emocional por la pareja actual, más no la posible atención sobre otro.
Diferentes tipos de infidelidad:
Infidelidad accidental, aquella que no es esperada, ni buscada.
Infidelidad pura, engañan frecuentemente a su pareja.
Aventura romántica, infidelidades ocasionales que se llevan a cabo simplemente como un escape de la realidad y monotonía.
Arreglos especiales, acuerdos donde se permite o se dan separaciones temporales y en esos momentos existe un infidelidad.

Los motivos que llevan a los varones a ser infieles son muchos y variados, entre los más frecuentes además del simple deseo de tener sexo, están los motivos relacionados:
Búsqueda de aventuras
Necesidad de afirmarse como machos
Levantar la autoestima
Sentirse validados por sus conquistas
No dejar pasar oportunidades de disfrutar sexualmente, etc…
Consecuencias de la infidelidad y la historia
Los varones pueden tener sexo ocasional una vez con alguien, ya sea varón o mujer y no pensar nunca más en esa persona, este tipo de conducta no suele traer cuestionamientos morales.
La infidelidad en los varones también cuenta con algunos personajes emblemáticos tales como el Don Juan y el Casanova que no tienen contraparte femenina, si bien podemos hablar de Doña Flor, ésta no tienen el peso social ni es tan popular como los representantes masculinos.
Las mujeres esto no suele ocurrir, y si pasa, es común que existan sentimientos de culpa, vergüenza o cuestionamientos fuertes por el hecho.
Cuando una mujer engaña a un varón, no suele resultar fácil para este perdonarla, ni aceptar la infidelidad. Existe una fuerte presión social ya que el varón puede ser juzgado por “no ser capaz de satisfacer a su mujer” y además habitualmente no se espera que la mujer sea la que engaña.
La infidelidad de su esposa es frecuentemente vivida por el varón como una humillación por eso suele tener vergüenza y temor de que se haga pública la infidelidad.
El orgullo masculino y el machismo tradicional de los varones hace que les resulte difícil superar una infidelidad si fueron engañados, independientemente del afecto y del amor que tengan por su pareja.
Si un hombre perdona a su esposa infiel tampoco es tan aceptado socialmente, ya que se lo ve como un signo de debilidad o de permisividad. Ocurre lo contrario en los casos en donde el varón ha sido infiel, se espera que la mujer lo perdone si muestra realmente un arrepentimiento sincero.
Para las mujeres que son infieles la principal justificación suele ser el amor y mucho más lejos aparece el sexo, en cambio en los varones ocurre a la inversa. Las mujeres suelen buscar en una relación extramatrimonial amor, contención y cariño y raramente una aventura pasajera.
Houston dice:
HOMBRE, desea mayor excitación, existe una necesidad biológica, poseer furia en la pareja.
El 20 % será emocional.
MUJER, desea sentirse especial, admirada, deseada y hermosa, capturar la atención. Desea tener una relación íntima y emocional.
El 75%-80% es emocional aunque no haya relaciones sexuales.

Habitualmente cuando en la pareja ha habido engaños, si la mujer se ha enamorado de otro hombre es probable que quiera terminar con su marido, en cambio los varones incluso enamorados tienden a perpetuar ambas relaciones y son más reacios a terminar con su matrimonio.
Parece ser que la mujer tiene mayores dificultades de compartir su amor con dos personas, en cambio a los varones esto les resulta algo más fácil.
A las mujeres en general les afecta más que sus maridos se enamoren de otra, en cambio los varones se sienten más traicionados si su pareja tiene sexo con otro.
En general para las mujeres un affaire aparece como el corolario de una larga relación de pareja insatisfactoria. No suele ser común que una mujer sostenga un amante por el sólo hecho de obtener buen sexo de él, sin embargo esto parece ocurrir con algunos varones que mantienen affaires de los que obtienen simplemente gratificación sexual.
¿Cuándo surge la infidelidad?
La infidelidad no es de hoy es de siempre, conoce un poco su historia, no es justificar sino entender.
La palabra fidelidad aparece por primera vez registrada en el año 1940. La palabra infiel poco antes, en 1438.
La esposa adultera podría ser ejecutada o mutilada, mientras que en el hombre solo se consideraba una transgresión solo si seducía a la mujer de otro, castigándolo con la castración, la ejecución o pagando una multa
En algunas culturas se les permitía practicar la poligamia y a las mujeres no, en la sociedad azteca, a la nobleza se le permitía ser polígamo al igual que en sociedad islamica tenían hasta 4 mujeres, POR LEY LOS HOMRES.
La Infideliddad se remota a las culturas agrícolas, con las sociedades patriarcales, quienes sostenían que el adulterio era un vicio femenino.
Desde el punto de vista antropológico, el hombre necesito transmitir sus genes y por eso se vio coaccionado por su instinto a tener sexo con la mayor cantidad de mujeres.

Autoestima después de una infidelidad
Puede causar una pérdida de confianza, disminución en la autoestima, daño a otras relaciones como amistades y familiares, y problemas emocionales (Heintzelman, Murdock, Krycak & Seay, 2014).
Estos efectos negativos pueden persistir por mucho tiempo y afectar futuras relaciones amorosas debido a que la habilidad de acercarse a otros íntimamente y la confianza en su pareja disminuye.
También, la persona que se entera de la infidelidad puede perder la motivación que tenía para lograr sus metas y proyectos y puede dejar de querer hacer y disfrutar actividades que antes le brindaban felicidad (Baucom, Snyder & Gordon, 2009).
Recuperación de la Infidelidad
La infidelidad se puede categorizar como un evento traumático, y necesita un proceso de recuperación; este puede ser tanto individual como en pareja. En este proceso se han visto diferentes factores relacionados positivamente con la recuperación.
Estos incluyen la comunicación, la empatía, el perdón y el compromiso. Cuando una pareja logra mejorar su comunicación, ser honesta, discutir los detalles de la infidelidad y ofrecer una sincera disculpa a la persona no involucrada, se facilita la recuperación de la infidelidad y puede aumentar la satisfacción de la pareja (Mitchell, 2019).
Asimismo, el compromiso que las parejas tengan y demuestren frente al proceso de recuperación puede ser determinante para el futuro de la relación.
El poder de las personas para continuar y esforzarse permitirá generar unión y enfrentar los momentos difíciles juntos y no de manera individual (Mitchell, et al.,2021).
COMUNICACIÓN con tu pareja
Cuando hay cambios de situaciones vitales significativas dejar claras las reglas del juego, es preferible pecar de redundante y no generar malos entendidos que pueden llegar a ser graves y generar mucho sufrimiento.
Las condiciones del contrato es mejor si están explicitadas, porque no siempre ambos piensan lo mismo respecto de lo que se puede y de lo que no.
Habla con tu pareja sobre tus sentimientos aunque sean incomodos y también los cómodos, tu pareja no adivina lo que piensas, aunque tu lo des por hecho… recuerda que no hay obviedades.
Pregunten aunque sea obvio no se queden con el…¿Habrá sido eso lo que me quiso decir?…y al final terminará en problema
Tips para mejorar la comunicación Asertiva y Efectiva que no debe de faltar:
Usa palabras amables.
Usa frases en primera persona, ejemplo me hirió lo que me dijiste y eso me ocasionó ponerme triste.
Una comunicación abierta, honesta y respetuosa.
Escúchalo, no es lo mismo escuchar que oír, si algo no entiendo que me lo repita y viceversa….NO USEN EL TELÉFONO DESCOMPUESTO y si te dice estás sordo o sorda entonces aquí las palabras subieron de nivel.
Sentirse cómodos expresando sus pensamientos, sentimientos, necesidades, y estar dispuestos a escuchar activamente a su pareja.
Esta de moda que uno no debe hacer nada por el otro. A veces hay que ceder y hacer algo por el otro, no solo por uno, sino soy capaz de hacer algo por el otro entonces, no estoy en pareja.

¿Es importante la comunicación?
Dicen que la comunicación es la base de todo y más en una relación, claro, tiene que ser clara, concreta y directa.
La compresión lo es, puede comunicar todo lo que quieras, pero si alguien no está dispuesto a entenderte todo sigue siendo caos, necesita comprender tu dolor o tu sentir y que sea empatico sino lo hace…. ¿Qué haces ahí?
Tres etapas que hacer después de una infidelidad.
La primera búsqueda de ayuda experta donde se contacta a un experto que pueda guiar la intervención.
La segunda etapa se refiere a retomar el control, aumentar la apertura emocional y reconstruir la confianza donde se motiva a que los individuos compartan sus sentimientos con el otro y vuelvan a construir la confianza que se perdió después de la infidelidad.
Finalmente, la tercera etapa está centrada en el perdón tanto de cada individuo como de la pareja en sí.
El perdón después de una traición
En cuanto al perdón, este se puede entender de diferentes maneras dependiendo de las creencias, cultura y contexto en el que se encuentre el individuo.
Por esta razón, trataron de definir las características base del perdón debido a su importancia en este proceso (Baucom, Snyder & Gordon, 2009; Mitchell, et al., 2021).
Primero, el perdón no es un proceso inmediato, sino que se desarrolla a lo largo del tiempo y requiere de esfuerzo y energía.
Una razón por la que una infidelidad se convierte en un evento traumático es debido a la destrucción de las creencias que la persona tiene de la relación, su pareja y de sí mismos. Además, este proceso no se puede forzar por lo que la paciencia es un elemento fundamental para lograr superar el dolor y los resentimientos.
Segundo, este proceso implica entender al individuo, la relación y los factores externos que contribuyeron al contexto en el que se presentó la infidelidad.
Tratar de entender estos factores permite tener una percepción más balanceada y realista de los elementos que rodearon al evento de infidelidad. Esto puede ayudar a desarrollar un nivel de aceptación y compasión mayor frente a las vulnerabilidades y debilidades de la pareja y propias (Baucom, Snyder & Gordon, 2009).
Tercero, el perdón significa no estar dominado por emociones negativas y, en momentos, desarrollar empatía y compasión por la otra persona; estas emociones negativas incluyen tristeza, ansiedad y rabia.
Este paso no implica olvidar la infidelidad o empezar desde cero. La idea de este factor es que ambos miembros de la pareja reflexionen frente a lo que sucedió y sea un proceso más constructivo que destructivo.
Finalmente, el perdón no implica reconciliación. Por medio del perdón, las parejas no solo pueden comprender y procesar la situación desde otra perspectiva sino también pueden soltar emocionalmente y decidir si desean continuar en la relación o si desean terminarla (Baucom, Snyder & Gordon, 2009).

Consecuencias de la infidelidad
Al entender la infidelidad como un evento que alteró la realidad de estas personas, esta puede destruir las creencias fundamentales de las parejas traicionadas, dejándolas posiblemente deprimidas, confundidas, culpables y/o avergonzadas
Para la persona involucrada, este evento puede causar un sentimiento de culpa, depresión y/o sentimientos negativos de sí mismo. En cuanto a la persona no involucrada, este evento puede generar que también experimente sentimientos negativos como depresión, vergüenza, rabia, ansiedad, una sensación de victimización y otros síntomas que también se pueden asociar a lo que se pueden presenciar en el estrés postraumático (Baucom, Synder & Gordon, 2009)
Jamás se justificará una infidelidad, porque es una DECISIÓN no una CONSECUENCIA.
Si aislamos la infidelidad:
¿Por qué hasta que te pusieron el cuerno revisas tu relación?
Aunque nos duela reconocer, a veces la infidelidad es lo de menos.
¿Qué hay detrás de tu relación?
Maltrato, indiferencia, golpes, monotonía, violencia psicológica, económica, emocional, no había comunicación, no tenían acuerdos, no tenían un contrato explícito, no cedían cuando tu pareja te platicaba su dolor y aún así lo hacías.
¿Cómo afecta la infidelidad en el hombre?
Cuando una mujer engaña a un varón, no suele resultar fácil para este perdonarla, ni aceptar la infidelidad.
Existe una fuerte presión social ya que el varón puede ser juzgado por “no ser capaz de satisfacer a su mujer” y además habitualmente no se espera que la mujer sea la que engaña.
La infidelidad de su esposa es frecuentemente vivida por el varón como una humillación por eso suele tener vergüenza y temor de que se haga pública la infidelidad.
El orgullo masculino y el machismo tradicional de los varones hace que les resulte difícil superar una infidelidad si fueron engañados, independientemente del afecto y del amor que tengan por su pareja.
Si un hombre perdona a su esposa infiel tampoco es tan aceptado socialmente, ya que se lo ve como un signo de debilidad o de permisividad. Ocurre lo contrario en los casos en donde el varón ha sido infiel, se espera que la mujer lo perdone si muestra realmente un arrepentimiento sincero.
Existe un prejuicio bastante extendido, ya que se cree que los varones pueden tener relaciones casuales y amantes sin afectar seriamente la relación de pareja.
Por esta razón una gran mayoría de los varones que están felices con su pareja, no rechazarían una oferta de sexo con alguien que les atrajese. Por eso en algunas encuestas o estudios, se ve que aproximadamente la mitad de los varones que fueron infieles consideraban que tenían un matrimonio satisfactorio o muy satisfactorio.
El varón es infiel por naturaleza, la aceptación social y la permisividad que ciertas sociedades tienen con respecto a la infidelidad del varón promueven la misma.

Cómo la infidelidad afecta tu bienestar
El impacto de la infidelidad va mucho más allá del corazón roto. Afecta tu bienestar de varias maneras:
Erosión del amor propio: La infidelidad te hace cuestionar tu valor. Puedes empezar a creer que no fuiste «suficiente», lo que deteriora tu autoestima y confianza.
Activación de la respuesta al estrés: Tu cuerpo y mente entran en un estado de alerta constante. Puedes experimentar ansiedad, insomnio y una rumiación obsesiva sobre lo sucedido, lo que agota tu energía mental.
Aislamiento social: La vergüenza o el dolor pueden hacer que te alejes de amigos y familiares, sintiéndote solo/a en tu proceso. Este aislamiento empeora los síntomas de tristeza y ansiedad.
Dificultad para confiar: Una vez que la confianza es traicionada, es difícil volver a confiar en los demás y, lo que es más grave, en tu propio juicio. Te preguntas: «¿Cómo no me di cuenta?».

5 pasos qué hacer para construir tu amor propio después de una infidelidad
Valida tus emociones, no la situación. No te juzgues por sentir dolor, enojo o tristeza. Estas emociones son la respuesta normal a un trauma.
El primer paso para sanar es dejar de culparte y aceptar tus sentimientos tal como son. Eres una víctima de la situación, no la causa.
Desafía tus pensamientos destructivos. La infidelidad a menudo genera pensamientos automáticos como «no soy valioso» o «nunca debí haber confiado».
Establece nuevos límites claros. Una infidelidad es una violación de los límites. Para recuperar tu poder, es crucial establecer nuevas fronteras que te hagan sentir seguro/a.
Esto puede significar no tener contacto con la persona, bloquearla de redes sociales o dejar claro qué tipo de comportamiento no vas a tolerar en el futuro. Poner límites es un acto de amor propio y una forma de decirte que te valoras.
Practica el autocuidado radical. Después de un trauma, tu cuerpo y mente necesitan sanar. El autocuidado radical no es un lujo, es una necesidad.
Dedica tiempo a actividades que te nutran: hacer ejercicio para liberar tensiones, pasar tiempo en la naturaleza, meditar para calmar tu mente, o reconectar con amigos y familiares que te apoyen. Estas actividades refuerzan la idea de que tu bienestar es una prioridad.
Enfócate en construir tu vida, no en la venganza. Es tentador querer «hacerle pagar» a la otra persona, pero ese deseo solo te mantiene atado al pasado y te impide avanzar.
Redirige esa energía hacia tu crecimiento personal y profesional. Aprende una nueva habilidad, retoma un hobby o trabaja en un proyecto que te apasione.
La verdadera sanación llega cuando dejas de mirar hacia atrás y empiezas a construir una vida tan plena y feliz, que la infidelidad ya no tiene poder sobre ti.
